Lifting Belly. El papel de las nuevas generaciones
Mediante ‘Lifting Belly’, la Fundación Sandretto Re Rebaudengo Madrid presenta en CentroCentro una muestra colectiva de artistas españoles fruto del Programa de Residencias para Jóvenes Comisarios
Playing Across Papers. Cambiando las normas del arte
Azucena Vieites recoge su trayectoria artística en ‘Playing Across Papers’, una muestra localizada en la Sala Alcalá 31 en la que reúne conceptos como el feminismo, la música y el dadaísmo mediante la técnica del DIY
Magnum. La representación del cuerpo humano
El cuerpo se convierte en objeto de arte a través de las fotografías de ‘Magnum. El cuerpo observado’, exposición de la Fundación Canal en la que fotógrafos de la agencia Magnum presentan la fisonomía humana
Mondrian y De Stijl. Hacer accesible el arte a través de líneas
En la muestra Mondrian y De Stijl, que el Museo Reina Sofía acaba de inaugurar, destaca la relevancia de Mondrian dentro de la revista y movimiento denominado De Stijl del que formó parte
Anna-Eva Bergman. El paisaje en intimidad
La idea de infinito que Anna-Eva Bergman materializó en su obra, ahora se puede apreciar en el Palacio de Velázquez con la muestra que el Museo Reina Sofía dedica a la artista
Audiosfera. La experimentación del sonido trasciende los medios de expresión
Con la exposición Audiosfera. Experimentación sonora 1980-2020 en el Museo Reina Sofía, el audio experimental encuentra un espacio único en el mundo, para ser escuchado a través de los sentidos y del uso de la tecnología
Carles Congost. Las crisis adolescentes
La exposición ¿Para qué sirven las canciones? dedicada al artista Carles Congost, en La Casa Encendida, abarca la idea de juvenil, en clave cinematográfica
Lee Friedlander. La lógica del caos
La Fundación MAPFRE abarca la extensa obra de Lee Friedlander, el fotógrafo que puso orden al caos de la sociedad americana
Disonata. Viaje acústico por el arte de hacer ruido
La exposición Disonata. Arte en sonido hasta 1980, que acaba de inaugurarse en el Museo Reina Sofía, aborda la irrupción del sonido en las artes visuales, desde finales del siglo XIX hasta la década de los ochenta
Juan Valbuena. Recuperar del olvido
El fotógrafo madrileño Juan Valbuena echa el ancla en la Sala Canal de Isabel II con la exposición ‘Donde doblan los mapas’, en la que muestra cinco de sus proyectos más personales
Concha Jerez. Sobre la memoria (y el olvido)
‘Que nos roban la memoria’ es la exposición que, en el Museo Reina Sofía, revisa el trabajo de Concha Jerez, desde los años setenta, hasta la actualidad
Radicalidad en la fotografía japonesa de posguerra
El Círculo de Bellas Artes presenta la exposición ‘La mirada de las cosas. Fotografía japonesa en torno a Provoke’ con fondos de la Colección Per Amor a l’Art del Centro de Arte Bombas Gens
Petrit Halilaj habla de amor y libertad en tiempos pandémicos
Como si trazara un poema, el artista Petrit Halilaj decora el Palacio de Cristal con flores y pájaros que remiten a conceptos universales como el amor y la libertad
El viaje de Ramón Masats a una España de tópicos
Tabacalera dedica una exposición al fotógrafo Ramón Masats, figura fundamental en la renovación de la fotografía documental española de la segunda mitad del S. XX
Richard Learoyd. El último mago de la fotografía
La Fundación Mapfre presenta el trabajo de Richard Learoyd, un artista que construye sus propias cámaras, devolviendo a la fotografía su condición artesanal
Tipologías de August Sander: atlas de la Europa del siglo XX a través de su gente
El trabajo más legendario del fotógrafo August Sander, ‘Gente del siglo XX’, toma tierra en el Círculo de Bellas Artes para repasar la historia de Europa en el siglo pasado
La mística de Bill Viola en Fundación Telefónica
Después de pasar por la Pedrera de Barcelona, la exposición ‘Bill Viola. Espejos de lo invisible’ recala en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid
Duelo de titanes: Rodin contra Giacometti en Fundación Mapfre
La Fundación Mapfre coloca a Rodin frente a Giacometti en una exposición que señala los paralelismos que unen a los dos escultores
Chechu Álava. La intimidad del retrato insubordinado
La artista Chechu Álava presenta en el Museo Thyssen-Bornemisza la exposición ‘Rebeldes’, una serie de retratos femeninos que rinden homenaje a eminentes mujeres de la modernidad
Dorothea Tanning. Parada en la habitación 202
Con la instalación ‘Chambre 202, Hôtel du Pavot’ como enclave de paso obligado, la exposición ‘Dorothea Tanning. Detrás de la puerta, invisible, otra puerta’ se desvela como un itinerario imprescindible para la reflexión sobre las nuevas dialécticas que expliquen convincentemente la realidad
El yo universal en el espejo de Andréi Tarkovski
Como propone el Círculo de Bellas Artes, nos adentramos en ‘El espejo’ de Andréi Tarkovski para retomar un diálogo sobre lo que es el cine conectado a la vida
Jeanne Tripier. Escribiendo en los márgenes del arte
Además de reconocer el valor artístico de Jeanne Tripier, la exposición ‘Creación y delirio’ que tiene lugar en la Casa Encendida nos impulsa a cuestionar el estatus del arte
Luigi Ghirri. Tan cerca, tan lejos
De la naturaleza ilusoria de la fotografía y del mundo, a través de la obra del fotógrafo italiano Luigi Ghirri que puede verse en el Museo Reina Sofía
Dadá ruso y anarquismo. Algo más allá del cero
Con la exposición ‘Dadá ruso 1914-1924’ el Museo Reina Sofía amalgama las últimas vanguardias europeas, tomando como epicentro una Rusia dadaísta que cosechó su período artístico más transformador y rebelde, si partimos de su ideario anarquista
Gus Van Sant. Tributo a la belleza y la ingenuidad de una América salvajemente beat
La exposición que dedica La Casa Encendida a Gus Van Sant nos permite redescubrir a uno de los cineastas estadounidenses que mejor ha retratado los márgenes de una América influenciada por la cultura beat
El pecado original de la modernidad: Picasso/Lautrec
La influencia que ejerció en Picasso la obra de Toulouse Lautrec es evidente. Así puede constatarse en la exposición ‘Picasso/Lautrec’ en el Museo Thyssen-Bornemisza
Archivos del Planeta de Albert Kahn. Los rincones del mundo antes de la globalización
La selección de los Archivos del Planeta de Albert Kahn que recoge el Círculo de Bellas Artes, permite acercarse a la diversidad cultural del mundo, antes de la idea de aldea global
Marcel Dzama. Todas las revoluciones
¿Se puede estar jugando, continuamente, a hacer la revolución? Es ley de vida. —Marcel Dzama, en La Casa Encendida, dibujando una revolución—
Anna Bella Geiger. Mis fracturas cartográficas
Frente al discurso cartográfico de autoridad, la brasileña Anna Bella Geiger, cuya obra ahora puede verse en La Casa Encendida, lleva proponiendo, desde los años setenta, otras narraciones que nos sitúan en lugares razonados desde lo personal
Nicholas Nixon en el ciclo de la vida
La Fundación Mapfre de Madrid rinde tributo a Nicholas Nixon, autor de Las hermanas Brown, serie que compone el grueso de su colección y que es central en la exposición que le dedica, haciendo nítidos los temas cruciales de la vida
Sonia Delaunay, paradigma vital de lo simultáneo
La selección de obras que recoge el Museo Thyssen de Madrid en la exposición ‘Sonia Delaunay. Arte, diseño y moda’ pone en práctica lo simultáneo en un momento en el que es muy necesario reflexionar su significado
Kobro y Strzemiński. Verdades elásticas para tiempos convulsos
Kobro y Strzemiński, ahora en el Museo Reina Sofía, mantuvieron, hasta el final de sus vidas, el pulso entre arte y política, lo que muestra lo difícil que puede llegar a ser para el artista, distanciarse de lo político, mediado por lo sistémico
Realismo mágico en el dolor silenciado por la belleza
Tras la Primera Guerra Mundial el mundo dio la espalda a las primeras vanguardias que en Italia derivaron hacia lo que posteriormente se conoció como Realismo mágico, una expresión que ahora la Fundación Mapfre de Madrid retoma en la exposición ‘Retorno a la belleza’
Los mundos de Lyonel Feininger en Fundación Juan March
La minuciosa retrospectiva que la Fundación Juan March de Madrid dedica a Lyonel Feininger, nos aproxima a un artista constructor de mundos en los que la figura humana pasa de ser todopoderosa, a perderse en un espacio entre el presente y el futuro
Antonio Ballester Moreno retorna al génesis
Como si quisiera deshacer todo para volver a hacer, a empezar, el artista Antonio Ballester Moreno en la exposición ‘¡Vivan los campos libres de España!’ inicia, consciente, una marcha hacia atrás que llega a lo mínimo esencial, sin necesidad de evidenciar lo singular
Houdini, el emigrante que convirtió la magia en espectáculo de masas
La exposición Houdini, las leyes del asombro conecta, en Fundación Telefónica, con la historia de la magia moderna y su evolución, a través de la figura del célebre mago Houdini