- Athina Rachel Tsangari, directora de ‘Harvest’: «Tal vez sea el fin de una era cada día» - 6 diciembre, 2024
- Matthias Glasner, director de ‘Dying’: «No me interesa hacer películas sino experiencias en vivo» - 1 diciembre, 2024
- Runar Rúnarsson, director de ‘When the Light Breaks’: «Veo que las mujeres tienen hermandad» - 27 noviembre, 2024
‘El canto de la selva’ pone el foco en un indigenismo necesario como alternativa a las estrategias de poder dominantes
Empieza a evidenciarse una corriente cinematográfica que reclama lo indígena como alternativa a las estrategias de poder dominantes. En la ficción, el cine de Ciro Guerra es una prueba de ello. En lo documental, la mirada al indigenismo es incluso más pródiga. Sin ir más lejos, en la pasada edición de DocumentaMadrid veíamos las cintas de Cerro Quemado y Lapü que guardan mucha relación con El canto de la selva de Renée Nader Messora y João Salaviza. Concretamente con Lapü, la cinta de los brasileños comparte la misma esencia temática. Ambas cintas rastrean en los sueños, la delgada línea entre la vida y la muerte que conecta con lo espiritual, así como las celebraciones que tienen lugar, en muchas comunidades indígenas, para despedir a los muertos con la finalidad de que estos puedan descansar en paz.
El canto de la selva da voz a la comunidad de los Krahô, en el Brasil, para que su imaginario no quede en el olvido
El canto de la selva dirige la mirada al pueblo de los Krahô en el Brasil, dándole de esta manera voz a una comunidad en el olvido que asienta su propio imaginario, si bien, a través de otros. Un modo que privilegia herramientas que alternan entre lo lúdico, lo ritual, lo natural y lo existencial, por medio de un híbrido entre documental y ficción que recupera la fiesta de luto denominada purhagot, para poner de manifiesto diferentes formas de habitar la tierra y ocupar el espacio.
No obstante, lejos de construir un relato lineal que pone una luz fija en lo autóctono, Renée Nader Messora y Joao Salaviza eligen incluir en su argumento la diáspora de su protagonista a la ciudad, como un modo de buscar respuestas entre dos mundos enfrentados. El modelo de la ciudad, despersonalizado, por un lado. Y el de la comunidad sujeta a sus propias formas de gestionar la vida ligada a los afectos, por el otro. En todo esto, y especialmente por el paralelismo entre el mundo de lo animado y lo inanimado, es inevitable evocar la figura de Apichatpong Weerasethakul en su excepcional Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas.
Tráiler de El canto de la selva | StyleFeelFree Youtube
Ihjãc, un joven indígena de la etnia Krahô, del norte de Brasil, tiene recurrentes pesadillas desde que murió su padre. Una noche camina hasta una cascada donde escucha la voz de su padre fallecido indicándole que ha llegado el momento de organizar el ritual fúnebre que pone fin al luto, para que su espíritu inicie el viaje al pueblo de los muertos. Después de este acontecimiento, lo que realmente le preocupa a Krahô es estar convirtiéndose en un chamán, por lo que huye a la ciudad escapando de las obligaciones que le demanda su pueblo.
Título original: Chuva É Cantoria Na Aldeia Dos Mortos
Duración: 114 minutos
Dirección: Renée Nader Messora y João Salaviza
Guion: Renée Nader Messora, João Salaviza
Fotografía: Renée Nader Messora
Dirección artística: Marjorie Rhéaume
Montaje: João Salaviza, Renée Nader Messora, y José Edgar Feldman
Distribuidora en España: Surtsey Films
Fecha de estreno en España: 09 de agosto de 2019
Festivales:
Festival Internacional de Cine de Gijón – Esbilla (2018)
Nominaciones:
São Paulo International Film Festival (2018): Nominada a Mejor Película (Nuevos Directores)
Torino Film Festival (2018): Nominada a Mejor Documental Internacional
Premios:
Festival de Cine de Cannes – Un Certain Regard (2018): Premio Especial del Jurado
Festival de Mar de Plata (2018): Premio Especial del Jurado
Festival de Cine de Lima (2018): Premio a Mejor Película y Mejor Fotografía