- Heroico | La normalización del mal - 25 septiembre, 2023
- Fallen Leaves | El milagro del amor - 22 septiembre, 2023
- Víctor Iriarte: «Entiendo las películas como un espacio creativo y abierto» - 18 septiembre, 2023
La monográfica sobre Sonia Delaunay que presenta el Museo de Arte Moderno de París manifiesta la singularidad de una artista que vivió a la sombra de su marido
El Museo de Arte Moderno de París abre una monográfica sobre Sonia Delaunay (Odesa, 1885 – París, 1979) Les couleurs de l’abstraction (los colores de la abstracción). Más de 400 obras que representan su singularidad y especialmente, el intenso y estimulante diálogo que avanzó que el arte tiene muchos senderos. Una sucesión de lienzos, murales, fotografías, estampas, objetos cotidianos, muebles, moda, cerámicas, diseños textiles y filmes que ahora se muestran al público para avalar su particularidad y polifonía, al margen del que fue su marido, Robert Delaunay (1885-1941), con quien compartió la mayor parte de exposiciones que se han rendido a esta artista.
Comisariada por Anne Montfort y Cécile Godefroy es una oportunidad para recuperar una voz encauzada en el compromiso que mantuvo con el color y la geometría. Su obra conocida y reconocida por la intensidad del color y la geometría derivada del vínculo con el arte abstracto geométrico del que se singularizó con sus discos espirales simultáneos, que también fueron identificativos de la obra de Robert Delaunay, es también un compromiso con la cadencia y el ritmo. En 1958 ya había sentenciado y argumentado en El color bailando, cincuenta años de investigación que se publicó en Arte de Hoy toda una intencionalidad al respecto.
Sonia Delaunay es sin duda, una de las grandes figuras de la modernidad que hoy se recupera sin un aval masculino para situarla en el lugar que le corresponde dentro de la contemporaneidad ya que representó un papel muy importante en el arte del siglo XX desde su condición de mujer. Fue posiblemente esa condición en un período histórico concreto, la que le dio libertad para mirar el arte y el mundo a su alrededor con una mirada desprejuiciada que le permitió crear y explorar en todos los soportes, transmitiendo su utopía estética a la vida cotidiana y a la vida en definitiva. De hecho esta monográfica destaca su trabajo en las artes aplicadas así como su lugar distintivo dentro de los movimientos de vanguardia de Europa y el importante papel que desarrolló como una abstraccionista pionera.