El Museo Whitney regresa con su Bienal de Arte Estadounidense (Whitney Biennial 2024) congregando a más de setenta artistas en torno al concepto de realidad expresado a través de vivos conflictos de actualidad

Whitney Biennial 2024 | StyleFeelFree. SFF magazine

Imagen de video Winter Insect, Summer Flower, 2021 de © Gbenga Komolafe y Tee Park | Whitney Biennial 2024 | StyleFeelFree. SFF magazine

Even Better Than The Real Thing (Aún mejor que lo real). Con este subtítulo, ambiguo pero directo, el Museo Whitney de Arte Estadounidense presenta su Bienal de 2024. Para esta edición de la muestra insigne del museo, artistas y colectivos de todo el mundo abordan la amplísima noción de ‘realidad’. Moviéndose en diferentes disciplinas y medios, los creadores exploran temas cruciales del momento histórico que vivimos. Así, las líneas temáticas que atraviesan la exposición dialogan con la sociedad actual en su 81 edición. La inteligencia artificial, la relación del individuo con el cuerpo, la identidad de género o la precariedad del mundo natural son algunas de las conexiones entre el trabajo de los artistas.

El origen de esta bienal data de 2022, cuando las comisarias Chrissie Iles y Meg Onli emprendieron una larga serie de conversaciones con potenciales participantes. Las reflexiones de los artistas sobre ideas de realidad situaron esta temática en el epicentro de la exposición. Desde esta premisa, Even Better Than the Real Thing busca combatir toda una retórica discriminatoria hacia los que —por raza, género o capacidades— han sido considerados «menos reales» históricamente. El enfoque de la muestra también viene motivado por cambios en relación a las cuestiones que aborda. Los más representativos son la anulación del fallo histórico Roe vs. Wade que protegía el derecho a abortar en Estados Unidos, y varios ataques a la atención sanitaria de afirmación de género.

Las líneas temáticas de la Whitney Biennial 2024 coinciden en su relevancia actual. Aquí toman protagonismo cuestiones relacionadas con el cuerpo. La identidad queer resulta clave en esta tesis, y así lo demuestra el trabajo de Jes Fan y Pippa Garner. Fan utiliza impresiones 3D de imágenes TAC de su propio cuerpo. A través de este medio novedoso, otorga un valor invisible a las lesiones en los cuerpos queer y de color. Garner, por su parte, se sirve de los bienes de producción en masa para reflexionar sobre su transición de género. De forma similar, se presentan piezas que tratan el envejecimiento de los órganos humanos, entendiendo la vejez como una última fase de transformación. En relación con el conflicto legal sobre el aborto, la maternidad también se ubica en esta línea de fuerza de la exposición, particularmente en la obra de Carmen Winant.
 
Whitney Biennial 2024 | StyleFeelFree. SFF magazine

Holland Andrews performance en Weirdo Night at Zebulon, Los Angeles, 2022 | Fotografía: Indra Dunis | StyleFeelFree. SFF magazine

Artistas inspirados en novísimas tecnologías

La exposición plantea la urgencia de regular el veloz avance de la tecnología en los últimos años, concretamente el de la inteligencia artificial. En este sentido, destaca el proyecto de Holly Herndon y Mat Dryhurst. Estos dos creadores proponen modificar el funcionamiento de las IA para habilitar aplicaciones creativas, incluso liberadoras, de estas. También en el ámbito tecnológico se ubica el trabajo de JJJJJerome Ellis, que compone una verdadera banda sonora para el recorrido de la bienal. La composición musical del artista responde a los sonidos, obras y espacios de la muestra. Por lo tanto, solo se podrá concebir íntegramente cuando se completen las instalaciones de todos los autores. Una vez terminada, lucirán en las paredes dibujos y anotaciones relativas al proceso de Ellis.

Análogamente, Holland Andrews y Constantina Zavitsanos experimentan con el espacio sónico. El primero prepara dos obras específicas para la Whitney Biennial 2024. Sitúa una de ellas en la escalera principal del museo, donde juega con sonidos vocales modificándolos con un procesador de efectos. Su segunda obra se ubica en el montacargas, donde mezcla voces y sonidos mecánicos para meditar sobre la sensibilidad humana hacia los estímulos sonoros. Relacionado con esto encontramos el trabajo de Zavitsanos que opera con los límites de nuestra percepción. Su instalación consta de iluminación violeta y una rampa que reproduce un discurso modulado con infrasonidos. Se proyectan unos subtítulos del discurso que cambian conforme los visitantes interaccionen con la obra. La tentativa de la autora no es otra que celebrar actos de sensación colectiva, una práctica habitual en la comunidad discapacitada.
 
Eddie Rodolfo Aparicio | StyleFeelFree. SFF magazine

Vista de la instalación en Whitney Biennial 2024. Eddie Rodolfo Aparicio, Paloma Blanca Deja Volar/White Dove Let Us Fly, 2024 | Fotografía: Nora Gomez-Strauss | StyleFeelFree. SFF magazine

Fluidez en los materiales utilizados

Lo material, estrechamente ligado a lo que concebimos como real, se plantea en obras caracterizadas por el uso de medios inestables. Sobresalen en este ámbito las pinturas acrílicas de Suzanne Jackson, aparentemente móviles y suspendidas en el aire. Desde otro ámbito formal, la instalación de Lotus L. Kang, que muestra el cambio de color del celuloide sobre el que trabaja, establece un paralelismo entre su obra y la pigmentación de la piel, volviendo así a las ideas corporales. Por último, la escultura de Eddie Rodolfo Aparicio emplea el ámbar de los árboles importados en California como material cambiante. Coloca, dentro del ámbar, facsímiles que documentan masacres perpetradas por el gobierno militar de El Salvador en los años treinta. El movimiento de los documentos pretende transmitir las modificaciones que se producen en la memoria histórica y personal.

La exploración de lo material se extiende a los espacios arquitectónicos. Los artistas que encajan en este itinerario discursivo abordan las implicaciones psicológicas de los edificios, así como las estructuras de poder que representan. En este campo, las piezas de Mavis Pusey y Ser Serpas convergen en la ciudad de Nueva York. La primera de estas autoras encuentra su inspiración en la demolición de edificios neoyorquinos del barrio donde vivió, cercano a la ubicación actual del museo. El trabajo de la segunda consiste en esculturas a partir de objetos y materiales naturales que funcionan como retrato de la ciudad en descomposición. Por otro lado, el trabajo de Cannupa Hanska Luger celebra el conocimiento de sus ancestros indígenas a través de la iconografía del tipi. Esta construcción residencial y habitacional de la que proceden las tiendas de campaña fue utilizado por los pueblos indígenas nómadas de Estados Unidos.
 
Diane Severin Nguyen | StyleFeelFree. SFF magazine

Imagen de In Her Time (Iris’s Version), 2022-2023, de © Diane Severin Nguyen | StyleFeelFree. SFF magazine

Espacios alternativos del museo

Para la Whitney Biennial 2024 no solo se aprovechan las galerías principales del museo. Las terrazas de la quinta y sexta planta dan cabida a otros artistas. El «patio monástico», concebido por Torkwase Dyson, está preparado para la interacción. De igual modo que en la obra de Zavitsanos, son los visitantes quienes han de activar la pieza. La autora cree firmemente que «la libertad es una cuestión espacial en desarrollo de movimiento e imaginación», y por eso delega parte del trabajo al tránsito de los visitantes. Una planta por encima, Kiyan Williams representa en una escultura la fachada norte de la Casa Blanca. Hecha de tierra, la obra de Williams pretende comunicar la fragilidad de las instituciones políticas de Estados Unidos. Junto a ella, se sitúa intencionalmente una escultura de pequeñas de pequeño tamaño de la activista trans Marsha P. Johnson.

Teniendo en cuenta esta narrativa que ordena el espacio, uno de los elementos que forman parte de la muestra ni siquiera se encuentra en el lugar estricto del Museo Whitney. Se trata de Stuttering Can Create Time, una instalación pública, visible en la fachada del edificio que está justo enfrente del museo. La obra es la primera creación artística del grupo People Who Stutter Create (PWSC) y ocupa un espacio publicitario para la exposición. La bienal se reconoce así como un evento que celebra la dysfluency (desfluidez), término preferido por el colectivo para agrupar diferencias comunicativas como la tartamudez, la afasia o el síndrome de Tourette.

Programa de películas y performances

El cine y la performance son géneros muy importantes para Iles y Onli, coorganizadoras de la Whitney Biennial 2024. Por este motivo, junto al recorrido propuesto presentan un programa abundante y que, según consideran, está «profundamente relacionado con las ideas que recorren la exposición, articulando muchos de sus temas de forma cinematográfica y musical». Un equipo de comisarios invitados ha propuesto un conjunto de películas que exploran la permeabilidad de las fronteras e identidades. Asimismo, las cintas seleccionadas se caracterizan por su multiculturalidad. En cuanto al programa de performance, se plantea una alternativa a la experiencia habitual con este tipo de expresiones artísticas. En vez de priorizar el sentido de la vista, los audaces trabajos comisariados por Taja Cheek se centran en la faceta sonora. Igualmente, las performances se desarrollan en torno a los temas predominantes de la muestra, como son la identidad, el cuerpo o la relación con la tecnología.
 

DATOS DE INTERÉS DE LA EXPOSICIÓN

Título: Whitney Biennial 2024: Even Better Than the Real Thing
Artistas: Eddie Rodolfo Aparicio, Dora Budor, Seba Calfuqueo, Demian DinéYazhi’, Holly Herndon and Mat Dryhurst, Madeleine Hunt-Ehrlich, Suzanne Jackson, Isaac Julien, Lotus L. Kang, Mary Kelly, Carolyn Lazard, Dionne Lee, Ligia Lewis, Carmen Winant, Torkwase Dyson, JJJJJerome Ellis, Jes Fan, Nikita Gale, Mary Lovelace O’Neal, Cannupa Hanska Luger, K.R.M. Mooney, Dala Nasser, Diane Severin Nguyen, Karyn Olivier, B. Ingrid Olson, Eamon Ore-Giron, People Who Stutter Create, Takako Yamaguchi, ektor garcia, Pippa Garner, Harmony Hammond, Sharon Hayes, Julia Phillips, Mavis Pusey, Maja Ruznic, Ser Serpas, Rose B. Simpson, P. Staff, Clarissa Tossin, Tourmaline, Charisse Pearlina Weston, Kiyan Williams, Constantina Zavitsanos
Artistas del Programa de Cine: Siku Allooloo, Seba Calfuqueo, Christopher Harris, Miranda Haymon, Ho Tzu Nyen, Yasmine Anlan Huang, Madeleine Hunt-Ehrlich, Aron Kantor, Kite, Gbenga Komolafe and Tee Park, Jenni Laiti, Shuang Li, Simon Liu, Nyala Moon, Niillasaš-Jovnna Máreha Juhani Sunná Máret – Sunna Nousuniemi, Edward Owens, Sydney Frances Pascal, Raqs Media Collective, Riar Rizaldi, Penelope Spheeris, Lada Suomenrinne, Alisi Telengut, Chanelle Tyson, Zulaa Urchuud, Alex Tatarsky
Artistas del Programa de Performance: Holland Andrews, Debit, JJJJJerome Ellis, Sarah Hennies
Organización: Chrissie Iles y Meg Onli, con Min Sun Jeon y Beatriz Cifuentes. El programa de performances está organizado por Chrissie Iles y Meg Onli, con comisaria invitada Taja Cheek. El programa de cine está organizado por Chrissie Iles y Meg Onli, con Korakrit Arunanondchai, asinnajaq, Greg de Cuir Jr y Zackary Drucker
Lugar: Whitney Museum of American Art, Nueva York. Pisos 1, 3, 5, 6
Fechas: hasta el 11 de agosto de 2024
Horarios y tarifas: consultar