La exposición ‘Giro gráfico. Como en el muro la hiedra’ aglutina, en el Museo Reina Sofía, las gráficas surgidas, desde la década de 1960, como acto de resistencia a distintas políticas sociales
Partiendo de los estudios realizados por la Red Conceptualismos del Sur el Museo Reina Sofía de Madrid da visibilidad al arte activista en la exposición Giro gráfico. Como en el muro la hiedra. Y lo hace a través de las gráficas surgidas desde los años sesenta a la actualidad. Como señala al respecto el equipo coordinador de esta muestra “el motor inicial de esta investigación fue indagar sobre formas de acción gráfica callejera”. Estos estudios vienen a completar los ya realizados a principios de la década pasada para la exposición Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina que pudo visitarse en este mismo centro.
Aunque la mayoría de las obras expuestas parten del territorio latinoamericano, en esta ocasión, no se pretende imponer un relato lineal, restringido a geografías estancas. Por ello, este presta atención a episodios acaecidos tanto en América Latina como en el Caribe e incluso en Estados Unidos y Europa. A su vez, el itinerario que se plantea engloba casos muy diversos y distantes. Así, podemos acercarnos a las acciones gráficas más recientes como las surgidas en Argentina con motivo de la lucha por la despenalización del aborto. Del mismo modo, se nos permite conocer otras prácticas gráficas ocurridas desde los años sesenta en adelante. Como ejemplo de estas, destacan las relacionadas con los colectivos de liberación sexual surgidos en la década de 1970 y 1980 en América Latina.
Reivindicaciones actuales
Entre las campañas gráficas más recientes que pueden verse en esta exposición se aprecia la influencia de las acciones gráficas de 1960 en adelante. Asimismo, se observa el legado del Grupo Mira en ciudad de México. De igual manera, suenan ecos del vocabulario gráfico instalado en las calles durante la revuelta estudiantil uruguaya y la resistencia antidictatorial chilena. Esto también se advierte en las prácticas de jóvenes artistas cubanos que recuperan la iconografía de la propaganda oficial de la revolución de 1959. A este respecto se puede apreciar el trabajo de artistas como Reynier Leyva Novo o Hamlet Lavastida. Ambos utilizan lemas, consignas, emblemas y logotipos para devolver una imagen ambivalente de la revolución castrista.
Siguiendo la pista a las contribuciones gráficas más actuales se distingue la noción de gráfica pasafronteras. Este concepto fue ideado por la cooperativa gráfica feminista La Voz de la Mujer, formada por migrantes bolivianas y paraguayas radicadas en Argentina. Con esta idea se remite a saberes que rebasan los límites geopolíticos. En este itinerario descubrimos algunas de sus composiciones colectivas con escenas migratorias. En esta misma dialéctica encontramos Zapantera Negra, un proyecto impulsado por el colectivo EDELO (En Donde Era la ONU). Formado por los artistas Caleb Duarte y Mia Eve Rollow conecta el imaginario visual de las Panteras Negras con las luchas rurales de las comunidades mayas en Chiapas dentro del movimiento zapatista.
Frente al olvido
De las luchas por no olvidar surgen además enfoques visuales y consignas. Uno de las propuestas que reclama la atención del espectador es el presentado por Natalia Iguiñiz. La artista peruana subvierte la obra de Bárbara Kruger Your Body is a battleground en el cartel Mi cuerpo no es el campo de batalla. Y lo hace para denunciar las prácticas de esterilización forzada realizadas en Perú durante la dictadura de Fujimori.
Desde Colombia la serie de intervenciones urbanas Nos están matando, del artista urbano DjLu, denuncia el asesinato de líderes sociales, artistas y activistas. Estos asesinatos se produjeron desde la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC en 2016. También participan en la muestra otros artistas colombianos que se manifiestan en defensa de la paz y la memoria como son Toxicómano, Guache y Emisario. Todos ellos utilizan el arte callejero como arma de denuncia. De igual modo, está presente el drama de los desaparecidos en México a través de Huellas de la memoria. Este proyecto congrega a cientos de personas de toda Centroamérica en recuerdo de los desaparecidos. Este acto se realiza anualmente desde 2014 en el Día de la Madre. Una de sus acciones consiste en imprimir cientos de suelas de zapatos pertenecientes a víctimas o familiares.
Otra de las iniciativas que se rescatan llega desde Estados Unidos para visibilizar el aumento de asesinatos de personas afroamericanas por parte de la policía. Este es el caso de la serie I Am and My life Matters (2011-2020) que ahonda en las reclamaciones del movimiento Black Lives Matter. Creada por el colectivo Dignidad Rebelde, compuesto por Jesús Barraza y Melanie Cervantes, estas gráficas pretenden ser una declaración pública de duelo, solidaridad y memoria.
Contra la explotación del territorio
Entendiendo que el “territorio” no es un pedazo de tierra, personas, colectivos y pueblos de lugares rurales o urbanos remiten a modos de resistencia. Una resistencia que va más allá del territorio e incluye las formas de vida que lo habitan. Sobre estos puntos aluden los trabajos audiovisuales de Gonzalo Castro-Colimil y Hugo Giménez. El primero utiliza la resignificación de la señalética turística para evidenciar las amenazas a las que se enfrenta el pueblo mapuche en Chile. Por su parte, Giménez denuncia el desalojo policial de un asentamiento campesino en Curuguaty que se saldó con la muerte de once campesinos.
Otra acción gráfica de denuncia que rodea el territorio es la de la artista de la Nación Navaja, Shaun Beyale. En la exposición se puede ver su poster No DAPL, de 2016. Su protesta se centra en el desastre generado por las compañías de energía al implantar un oleoducto en la reserva Standing Rock en Estados Unidos. Para impedir su instalación los pueblos nativos han organizado un campamento local, protestas internacionales y han adoptado el hashtag #NODAPL.
Entre las múltiples propuestas gráficas que revela Giro gráfico. Como en el muro la hiedra también destacan las “contracartografías”. Estas piezas consisten en mapas de gran tamaño que denuncian las relaciones de dominación y explotación en el mundo. Son obras pertenecientes a colectivos como el Grupo de Arte Callejero e Iconoclasistas, Bureau d’Études y Redreto. Todos ellos formulan nuevas formas de entender la cartografía en oposición a los modos tradicionales.
Expresiones gráficas callejeras
Más allá de los soportes convencionales el cuerpo, al igual que las camisetas y pañuelos, se suma como contenedor de algunas prácticas gráficas callejeras. Son superficies gráficas de comunicación que se sitúan fuera de la gráfica canónica. Todo es susceptible de utilizarse como vehículo de expresión que contribuya a articular movimientos sociales y políticos contemporáneos. Así se aprecia en esta exposición que recoge algunas propuestas realizadas en la calle a modo de denuncia en las que se utilizan materiales precarios. Entre ellas, figuran las realizadas por la artista chilena Luz Donoso a finales de los años 1970 y 1980 durante la dictadura de Pinochet.
Atendiendo a estos modos, los espacios públicos sirvieron asimismo a los colectivos de liberación sexual surgidos en los años 70 y 80 en América Latina para poner en circulación sus acciones gráficas. A estos colectivos se dedica un espacio que, bajo el nombre En secreto, recoge algunas de sus actuaciones. Esta sección muestra el trabajo de artistas como Hudinilson Jr., César Valencia, Mirtha Dermisache, Pablo Uribe o Tania Bruguera. Entre las obras aquí expuestas también hallamos La falsificación de las Tupamaro. Dina Amaru, Farrah Amaru, Marilyn Amaru y Frida Amaru de Javi Vargas Sotomayor. En este trabajo el artista peruano indaga sobre el asesinato, por parte del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru en 1989, de “travestis y parroquianos”, retomando el icono de Túpac Amaru II, quien encabezó una revuelta anticolonial en el siglo XVII.
DATOS DE INTERÉS DE LA EXPOSICIÓN
Título: Giro gráfico. Como en el muro la hiedraArtistas: varios
Comisariado: Red Conceptualismos del Sur
Organización: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Lugar: Museo Reina Sofía, Madrid
Fechas: hasta el 13 de octubre de 2022
Horarios y tarifas: consultar
Itinerancia: Museo Universitario Arte Contemporáneo de la Universidad Autónoma de México (MUAC), Ciudad de México (noviembre, 2022 – julio, 2023)
- When the Light Breaks (2024) de Rúnar Rúnarsson | 62 FICX - 10 noviembre, 2024
- tú me abrasas (2024) de Matías Piñeiro | 62 FICX - 9 noviembre, 2024
- Dying (2024) de Matthias Glasner | 62 FICX - 9 noviembre, 2024