- Alpha | Venecia 2024 - 9 septiembre, 2024
- Manas | Venecia 2024 - 7 septiembre, 2024
- Venecia 2024 | Crónica 7 del 81 Festival de Cine de Venecia - 5 septiembre, 2024
De visita a Madrid con motivo de la feria de arte ARCO La Chola Poblete nos habla de un trabajo artístico que le sirve para posicionarse, con valentía, ante una sociedad que sigue estigmatizando
Se hace llamar La Chola Poblete (Mendoza, Argentina. 1989) y es una artista queer asentada en Buenos Aires desde hace dos años. Representada por la galería argentina Pasto estos días está en ARCOmadrid 2022 dentro del programa ‘Nunca lo mismo’. Esta sección, comisariada por Manuela Moscoso y Marian Mayer, visibiliza el arte latinoamericano a través de 8 galerías que reivindican prácticas artísticas que investigan otras formas de presentación. De estas, la propuesta de la Chola aborda los dilemas de su herencia mestiza que hacen visibles las tensiones inherentes a la población indígena. Su interés radica en denunciar la política y el uso crítico de los estereotipos para poner en crisis los paradigmas culturales y las taxonomías de género. Hablamos con ella para que nos explique sus líneas de investigación en las que se hacen visibles cuestiones que atañen a la corporalidad y la identidad.
(Rosana G. Alonso) ¿Cómo te presentas?
(La Chola Poblete) Soy la Chola Poblete, una artista argentina de Mendoza, aunque llevo viviendo en Buenos Aires desde hace un par de años.
(RGA) ¿Cuál ha sido tu itinerario artístico hasta el momento presente?
(LCP) Al principio empecé con el arte de acción, con la performance, alrededor de 2013, cuestionándome un poco todo. Y así fue como encontré en el cuerpo cuestiones que tenían que ver con la identidad y el género que eran cosas por las que yo estaba atravesando. Y comencé a usarlas en otras disciplinas, como aquí, en este stand, en el que hay composiciones y propuestas pictóricas.
(RGA) ¿Puedes hacer una breve presentación de tu trabajo en ARCOmadrid 2022?
(La Chola Poblete) Hay dos acuarelas de gran formato que pertenecen a la serie ‘Vírgenes Cholas’. Una es la ‘Virgen del zorro’ y la obra la ‘Virgen no binaria’. Luego, alrededor de ellas, hay composiciones en las que aparecen elementos que son simbolismos y litografías de vasijas textiles precolombinas que he resignificado o recuperado porque connotan algo que me parece importante.
(RGA) ¿A qué te refieres?
(LCP) Trabajo mucho con el tema del colonialismo y lo racializado. Me interesa recuperar esa cultura precolombina sin necesidad de tener que estar en un museo antropológico, sino volver a traer eso.
(RGA) ¿Y dónde está lo corporal en todo esto? ¿Cuál es tu experiencia con el cuerpo?
(La Chola Poblete) Hay un tópico en mi obra que trata de responder a la pregunta de cómo se representa el dolor. Por eso, a lo largo de mi carrera fui como representándolo de muchas formas. Por ejemplo, en esta foto —señala una obra de 2021 en la que aparece de perfil con su oreja cubierta por un objeto que asemeja una oreja con un colgante—, que es un autorretrato, hablo de un dolor que es un dolor estético. Hay una trenza que me está hartando, pero no se ve ese sufrimiento. Trato de jugar con las variantes de lo que implica el concepto de dolor.
(RGA) Esto es, te interesa el cuerpo para hablar del dolor…
(La Chola Poblete) Sí, para mi hablar del dolor es como aquí que se están cortando papas y es una forma de hablar de la Conquista también. Las papas, los tubérculos, eran andinos y en la Conquista los españoles cuando llegaron pensaban que era un fruto del infierno porque se encontraba debajo de la tierra, por eso no lo querían consumir. Pero después surgió la tortilla española. Es como muy paradójico todo. Al mismo tiempo, me gusta traer estos elementos para hablar de temas quizás no tan explícitos como “nos robaron el oro” que es algo que se dice mucho en Latinoamérica, sino mostrándolo de otra forma. Más desde el secretismo, buscando entender qué pasó en ese momento y qué pasó después.
(RGA) ¿Y dónde estás tú en la obra? Porque lo que me cuentas es algo que pertenece a lo colectivo….
(LCP) Estoy en todos lados
(RGA) Bueno en el autorretrato es muy evidente…
(LCP) Sí, pero también las cholas que vimos son retratos míos
(RGA) Las cholas son vírgenes, ¿no?
(LCP) Sí, son vírgenes
(RGA) Explícame eso de que tú eres las Cholas
(La Chola Poblete) Al principio pensaba mucho en esta idea del estereotipo y lo hegemónico. Pensaba que si la Venus puede nacer de la espuma del mar, por qué no puede nacer una Venus de un guiso picante, de un guiso de papas, ¿no? Entonces me puse yo en ese lugar como Venus, como una Venus Chola. Y a partir de ahí empecé a hacer versiones de lo que podría ser yo, con mi cuerpo, con lo que implica mi cuerpo, mi color… dentro de lo que es la sociedad argentina, que ahora mismo es muy racista a veces. Entonces, yo creo que mi cuerpo está en todos lados, en todas las composiciones hay algo de eso.
(RGA) Y también hay otras representaciones…
(LCP) Hay representaciones de cóndores porque soy de Mendoza en donde está la cordillera de los Andes y está la Aconcagua y los cóndores vuelan todo el tiempo ahí. Para mí es muy significativo tener mi territorio en lo que hago, muy cerca. También hay representaciones en las que estoy danzando. Y otras cuestiones respecto a lo heterosis.
(RGA) ¿Cómo te posicionas con respecto a todo esto?
(LCP) Pues yo soy una persona queer. De hecho creo que el mundo LGTB es puramente gay, siempre con esa norma de lo que es normal, lo binario….
Prefiero un mundo más queer, más disidente, de gente mutante o lo que sea, sin preguntarnos qué somos y cómo estamos y cómo nos vestimos…. Creo que esto lo represento en mis máscaras que son bastantes mutantes, porque detrás de una máscara habitan muchas identidades.
(RGA) Y esta percepción, ¿es lo que marca tu necesidad de hacer arte, quizás?
(LCP) Sí, yo creo que mi obra tiene que ver con esto, con todo lo que a mí me interpela y me cuestiona día a día
(RGA) ¿Es una forma de posicionarte?
(La Chola Poblete) Sí porque en el arte, en general, hay muchas obras en las que no me siento representada. Son siempre las personas blancas las que están representadas. Y si ves alguien que es de mi color, un afrodescendiente, es porque es una obra de, quizás, de Gaugin
(RGA) Pero estamos en otros tiempos, ¿no?
(LCP) Sí, pero no ha cambiado. Yo en la feria no veo nada que me represente y se supone que hay una sección latinoamericana. Pero bueno, espero que esas cosas empiecen a cambiar.
(RGA) Esperemos que sí, por supuesto. En sí, es el cometido del arte
(LCP) Sí, y en diálogo. Tampoco es ponerse de un lado o el otro, sino dialogar sobre esto y repensar, resignificar ideas