La maquinaria de Pedro G. Romero, que ahora se activa en el Museo Reina Sofía de Madrid, se recrea en los imaginarios del flamenco y la cultura popular desde la participación colectiva

Pedro G. Romero | Museo Reina Sofía | StyleFeelFree
Vista de la exposición Pedro G. Romero. Máquinas de trovar. Noviembre, 2021 en Museo Reina Sofía | StyleFeelFree

Desde que Pedro G. Romero (Aracena, Huelva, 1964) se inició en la década de los 80 en el terreno artístico, sus trabajos han sido calificados de singulares, particulares y excéntricos. Con su obra, analiza temas como la vida y la circulación de imágenes, la iconografía sacramental o el gesto iconoclasta de las vanguardias del siglo XX. Pero también el arte moderno, el flamenco, las políticas culturales, las formas de especulación urbana o los conceptos e imaginarios sobre las culturas populares. Todo esto se resignifica y manifiesta a través de las instalaciones que idea, la investigación, la escritura, el comisariado y la conexión con el cine y las artes en vivo. Un cúmulo de ideas y proyectos que se repasa en la exposición Máquinas de Trovar que acoge el Museo Reina Sofía de Madrid. En ella, se sigue un itinerario cronológico inverso que comienza con las obras más recientes hasta sus primeros trabajos de los 80.

El recorrido comienza con las actividades de Romero en los últimos cinco años. Entre ellos, se encuentran los filmes Nueve Sevillas (2020) y Roma/Romá (2019), junto con proyectos como La farsa monea (2017) o Las espadas (2016). De estos, el más reciente, la película de no ficción Nueve Sevillas, en colaboración con Gonzalo García Pelayo, actualiza el legado de Vivir en Sevilla, la película de 1978 de García Pelayo. Por su parte, La farsa monea es una propuesta desarrollada junto al Niño de Elche e Israel Galván en el marco de la documenta 14 de Atenas y Kassel (2017). Bajo supervisión artística de Adam Szymczyk, otro de los colaboradores más destacados que participa aquí es Paul B. Preciado.

Máquinas de Trovar, la exposición que sobre Pedro G. Romero ha organizado el Museo Reina Sofía en colaboración con la Comunidad de Madrid, la Biblioteca Nacional y el Museo del Prado, también incluye un trabajo realizado específicamente para la ocasión, Canciones de la guerra social contemporánea II. Esta, se trata de una gran instalación, a modo de plaza, donde se van a dar actuaciones en vivo improvisadas por reconocidos artistas. Por la sala pasarán figuras como Niño de Elche, Pollito de Graná, Julio Jara, Soleá Morente o Christina Rosenvinge, entre otros nombres. Esta iniciativa parte del cancionero del mismo título de Guy Debord, Alice Beker-Ho y otros situacionistas. Está basada, principalmente, en un cancionero escrito en 1931 por Federico García Lorca para la bailaora La Argentinita. Las canciones que ahora se recuperan de este cancionero, las mismas del panfleto original, suponen una crónica de la transición española desde el punto de vista de la autonomía obrera.

Las máquinas de Pedro G. Romero

Desde finales de la década de 1990, Pedro G. Romero trabaja en dos grandes aparatos de investigación artística, el Archivo F.X. y la Máquina P.H. Además, en relación con los imaginarios de la cultura popular y el flamenco, ha impulsado proyectos a escala europea. De esta manera, sobre el trabajo del arte en flamencos, gitanos y romaníes llevó a cabo estudios para la Bergen Assembly en Noruega y la Kunstverein de Stuttgart.

En relación a Máquina P.H, una de las máquinas de pensar de Romero, sabemos que pretende ampliar el campo de estudio del flamenco. Para ello, utiliza herramientas procedentes de la estética, la historia del arte o los estudios visuales. Todo esto lo vehiculiza a través de la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos (PIE.FMC). En cuanto a Archivo F.X, nació como una reflexión sobre el fin del arte y constituye un amplio conjunto de trabajos. Estos giran en torno a la imagen y la iconoclastia que fue redefiniéndose en distintos ciclos de la Política, la Economía y la Esthesis.

Refiriéndose a la idea de máquina que engloba estos proyectos, Pedro G. Romero asegura que “lo que realmente importa es que la estructura de las piezas son una especie de puesta en acción de ideas, de materias”. Por esta razón, “estas máquinas son las que dan nombre a la muestra, que viene de un texto de Antonio Machado”, explica el artista. En este texto “Machado compara la vanguardia moderna con el hacer de los cantaores del pueblo cuando componen un fandango”, desarrolla Romero. Es también una constatación, según afirma, de que “cualquier obra de arte está siempre participada por otro, de ahí la idea de máquina”.
 

DATOS DE INTERÉS
Título: Pedro G. Romero. Máquinas de Trovar
Artista: Pedro G. Romero
Comisariado: Manuel Borja-Villel
Organización: Museo Reina Sofía en colaboración con la Comunidad de Madrid y el
apoyo de la Biblioteca Nacional y el Museo Nacional del Prado
Coordinación: María del Castillo Cabezas y Nieves Sánchez Castillo
Lugar: Museo Reina Sofía (Madrid). Edificio Sabatini, 3ª planta
Fechas: del 3 de noviembre de 2021 al 28 de marzo de 2022
Horarios y tarifas: consultar