El MAC de Chile celebra su reapertura de puertas, tras 18 meses cerrado por la crisis del COVID, inaugurando 13 exposiciones con artistas locales e internacionales
Tras dieciocho meses de clausura debido a la crisis sanitaria por la pandemia del COVID19, el Museo de Arte Contemporáneo de Chile (MAC) reabre sus puertas. Para celebrarlo, inaugura trece exposiciones divididas entre sus dos sedes, Parque Forestal —a partir del 19 de agosto—, y Quinta Normal —a partir del 25 de agosto—. Todas ellas presentan el trabajo de más de sesenta artistas, tanto chilenos como de otras partes del globo. La apertura al público se enmarca en la celebración del aniversario setenta y cuatro del museo, fundado en agosto de 1947. Según el director del MAC, Daniel Cruz, con esta nueva etapa esperan activar las conversaciones en torno al arte contemporáneo. En sus palabras, “esperamos ser catalizadores de un retorno a la vida cultural que ha estado menguada por la pandemia”.
Movimientos sociales y contraculturales en Chile
La situación del país invita a los artistas autóctonos a realizar verdaderos ensayos artísticos. Es el caso de los movimientos sociales iniciados en octubre de 2019 sobre los que el pintor Alejandro Quiroga realiza una revisión crítica. Sus fotografías, grabados, paisajes y acuarelas visibilizan los abusos contra los que la sociedad chilena pretende luchar, coincidiendo con esos últimos treinta años de excesos. De ahí que su obra sea contemporánea, cuestionando la historia y planteando el extractivismo. De esta emanan los problemas medioambientales al mirar al paisaje únicamente como una fuente de recursos, haciendo referencia a la crisis inmobiliaria chilena. Esta muestra, La boca llena de silencio, está disponible en la sede Parque Forestal.
En la misma tónica, el también chileno Víctor Hugo Bravo revisa veinte años de su trayectoria. La exposición Blanqueamiento Estadual establece una especie de mapa biográfico a través de la idea de contracultura y resistencia ideológica. Ello en oposición a la idealización del modelo neoliberal. El objetivo es proponer un archivo visual que exponga temas, imágenes, materiales y contenidos políticos excluidos del arte chileno actual. En última instancia, consolidar una idea de arte y de hacer arte en una sociedad llena de contradicciones políticas. La última propuesta en utilizar al país sudamericano como tema es Perspectivismo o el terremoto de 1960 desde el Panku. La instalación está basada en el terremoto de Chile de 1960, ofreciendo una experiencia inmersirva que recrea los efectos vividos. De este modo, reproduce una experiencia alternativa del mayor terremoto en la historia humana. Ambas exposiciones están disponibles en Quinta Normal.
Naturaleza deseada
El mundo es redondo, en la sede Parque Forestal, es una propuesta colectiva que pide una vuelta a los orígenes, una búsqueda del tiempo pasado, idealizándolo. Para ello, vuelve a la pintura más tradicional, salida del taller, previo boceto, ensayo y error. Siempre persiguiendo un realismo cargado de nostalgia. Las obras que conforman la muestra vuelven a la antigüedad griega, a un mundo clásico lleno de columnas pero leído desde la ciudad contemporánea. Ya más cercano a la actualidad, en la misma sede, está el proyecto interactivo que invita a reflexionar sobre modos de existencia en el contexto pandémico. Denominado Florecimientos Multiespecies. Fermentos de ciencia ficción, plantea la crisis política y social chilena junto a la mutación ecológica del mundo.
Tecnología y arte
mundo[>·<]interior // backup! v3.1 es el trabajo del uruguayo Brian Mackern. Una vez más, el resultado es una instalación que, en esta ocasión, pretende llevar a cabo un ejercicio archivístico excéntrico. A través de múltiples artefactos digitales, sonoros y visuales, el artista hace reflexionar sobre la fragilidad de la memoria. Para ello se basa en el lenguaje de la programación y su estética, indagando en la fascinación por la tecnología de nuestra cultura. Siguiendo la misma idea, y desde la colectividad, Intersecciones frágiles propone penar los cuerpos en relación con la tecnología. Se trata de una obra conjunta en la que se cruzan instalación y performance para responder a la condición inestable del mundo contemporáneo. Ambas exposiciones tienen lugar en la sede Parque Forestal del MAC.
Por otro lado, la exposición Ilustraciones (láminas y objetos), en la sede Quinta Normal, presenta la obra del polifacético Claudio Muñoz Oyarce. La muestra reúne series de obras realizadas simultáneamente, siguiendo todas ellas la pulsión del artista por crear desde la pintura, la escultura o el ensamblaje. La propuesta da la sensación de no estar cerrada, pues necesita del espectador para completarse. Así, aborda temáticas como la mujer, la máquina y los espacios interiores, obteniendo un objeto que debe ser accionado por la propia energía humana.
Cuestiones maternales
La figura de la mujer en la reapertura del museo destaca en la sede de Parque Forestal. Titulada Leaking Women, mujeres que sostienen el techo, reúne a treinta artistas y teóricas para abordar la maternidad como tema. El resultado es una instalación que homenajea a una madre creadora o deidad mediante obras que revelan lados ocultos de su experiencia vital. La muestra cuenta con serigrafías, vídeos, objetos, pinturas, dibujos o proyectos sonoros. Además de tratar la maternidad llevada a término, explora la cara oculta de la misma, la pérdida. A su vez, trata las tensiones entre el deber y el ser de la figura materna. En este caso, parte de la posición de la artista o creadora y como esta se enfrenta a la propia naturaleza animal de su rol como madre.
El material importa
Preguntándose por el significado de la escultura, la exposición colectiva PostEscultura propone nuevas formas de presentar la historia, la memoria, la identidad y el poder. Los artistas convocados piensan y cuestionan el arte desde el pasado, pero con mirada de presente. De esta forma lo que se busca es responder cuál es el papel de la escultura en la actualidad, considerando su origen monumental. Otra propuesta es Líquida superficie sólida, de Alejandro Leonhardt. En este caso, la importancia recae en los objetos que, una vez quemados, entran en estado líquido como, por ejemplo, el vidrio.
En último lugar, Futuro concreto: la materialidad del tiempo, otra muestra colectiva que investiga el uso del hormigón. Esto es así porque dicho material es el más utilizado en construcción y, por ende, está íntimamente relacionado con la historia humana. En palabras de su comisario, Pedro Donoso, “poniéndonos a salvo de la naturaleza”. Con ello, representa una paradoja y una carga crítica que se puede encontrar en otras exposiciones. Estos tres recorridos están disponibles en la sede Parque Forestal.
Propuestas fotográficas
Entre las exposiciones abiertas en el MAC, llama la atención Revisionar / La inscripción de miradas, centrada en la fotografía. Quinta Normal acoge la muestra, compuesta por la propia Unidad de Conservación y Documentación del museo. La finalidad del proyecto es poner en valor la colección fotográfica, su documentación, conservación preventiva y mejora del depósito, así como su difusión. Tal y como destaca Pamela Navarro, coordinadora de dicha Unidad, el proceso ha desvelado “el valor público y universitario de nuestro acervo fotográfico”. La colección consta de 700 fotografías de las que destacan las producidas por fotógrafos como Antonio Quintana, Julia Toro o Claudia del Fierro.
Organización: Museo MAC de Chile
Lugar: Museo MAC de Chile en la sede de Parque Forestal y Quinta Normal
Fechas: a partir del 19 de agosto
Dirección y Horarios: consultar
Precio [entrada a exposición]: gratuita
- Esperpento. La resistencia de lo grotesco frente a lo aceptado - 9 octubre, 2024
- Un profundo abrazo entre Arte y deporte en el SFMOMA - 9 octubre, 2024
- La Semana del Arte de Singapur 2025 impulsa una escena artística en pleno desarrollo - 7 octubre, 2024