- Napoleón| Por amor a Josefina - 27 noviembre, 2023
- El FICX 2023 premia la audacia y la valentía - 26 noviembre, 2023
- No esperes demasiado del fin del mundo | FICX 2023 - 25 noviembre, 2023
El MoMA de Nueva York con la exposición ‘Crecimiento desigual: urbanismo estratégico para mega-ciudades en expansión’, concluye la investigación llevada a cabo sobre los problemas en la arquitectura contemporánea
Se prevé que para 2030 la población mundial contará con la turbadora cifra de ocho mil millones de personas, lo que significa que multiplicaremos por ocho el cómputo de habitantes que había en 1800. Unido a este crecimiento espasmódico, otra realidad acuciante, la desigualdad urbana, visiblemente creciente no tanto en las últimas décadas, sino significativamente manifiesta en los últimos años después de la recesión económica mundial.
Esto va parejo a un nuevo orden mundial que implica cuestionamientos que aporten soluciones arquitectónicas de igual magnitud, para que la dimensión urbana sea al menos sostenible. El Museo MoMA de Nueva York lleva algunos años sumado a esta inquietud y presenta la tercera entrega de su serie de exposiciones llamada Problemas en la arquitectura contemporánea (Issues in Contemporary Architecture). Bajo el título Crecimiento desigual: urbanismo estratégico para mega-ciudades en expansión (Uneven Growth: Tactical Urbanism for Expanding Megacities), el espectador podrá acercarse a esta problemática —hasta el 10 de mayo de 2015— a través de las conclusiones de seis equipos interdisciplinarios de profesionales y expertos en arquitectura y urbanismo internacionales, cada uno de los cuales estudió una mega-ciudad en una fase previa de taller que duró 14 meses. Las seis metrópolis, de diversas ciudades del mundo elegidas para su análisis fueron, por su rápido e irregular crecimiento, Hong Kong (China), Estambul (Turquía), Lagos (Nigeria), Mumbai (India), Nueva York (USA) y Río de Janeiro (Brasil).
La exposición resultante de este proceso cuenta con escenarios de diseño compuestos por dibujos, representaciones, animaciones, fotografías y videos producidos por este equipo de profesionales locales y expertos. Una muestra organizada por Pedro Gadanho —curador del Departamento de Arquitectura y Diseño— en colaboración con el Museo Austríaco de Artes Aplicadas (MAK) de Viena que «confrontan los papeles cambiantes de los arquitectos aplicados a la creciente urbanización» afirma Gadanho. «Se pidió a cada equipo de investigadores considerar cómo las formas emergentes de urbanismo táctico pueden responder a las alteraciones de la naturaleza del espacio público, la vivienda, la movilidad, la equidad espacial, las condiciones ambientales y otros aspectos importantes en el contexto de un futuro cercano» explica el comisario. La muestra se convierte así en un experimento de laboratorio dedicado no sólo a mejorar la vida en las ciudades en expansión, sino también a definir un efectivo papel activista para los arquitectos, siguiendo la estela de dos generaciones de desinversión en proyectos públicos de vivienda e infraestructura urbana.
Para profundizar en estas ideas, el museo ha publicado un libro y creado un Tumblr, generado por el usuario, que recoge ejemplos de modos emergentes de urbanismo táctico que suceden en las seis ciudades.