Rosana G. Alonso

El MACBA de Barcelona reúne 200 obras de la artista Carol Rama que muestran toda su trayectoria en la exposición ‘La pasión según Carol Rama’

Dorina de Carol Rama en el MACBA | stylefeelfree
Obra: Dorina, 1944 de Carol Rama | ©Associazione Archivio Carol Rama | StyleFeelFree

La artista italiana Carol Rama (Turín, 1918) ha tenido que ser paciente para ver reconocido su extraordinario trabajo. En su debilidad ha encontrado la fuerza necesaria. Y en la longevidad. En abril del  próximo año cumple 97 años y hace poco más de una década que su obra ha conseguido la atención que no se le dedicó hasta casi finalizado el siglo XX y ya entrado el XXI, con el León de Oro que se le otorgó en la Bienal de Venecia en el 2003. Ya lo anunciaban las Guerrilla Girls al postular que «las ventajas de ser una mujer artista son saber que tu carrera podría despuntar cuando tengas ochenta años». Ahora el MACBA de Barcelona reúne en la exposición La pasión según Carol Rama,  200 trabajos a lo largo de 8 décadas de labor —desde los años 30 del siglo XX hasta las producciones más recientes— para concederle la importancia que se le negó en la Italia puritana y fascista en la que nació y se desarrolló. La misma que le restó importancia y que censuró su obra por radical y obscena. Su representación disidente de la sexualidad femenina y la impronta que dejaron sus experiencias vitales —el suicidio de su padre o el internamiento de su madre en un hospital psiquiátrico— fueron determinantes para el establecimiento de una concepción moral autónoma que contrastaba con la condición de mujer imperante y reglada por cánones dominantes. Una gramática visual propia que imprimió en sus acuarelas figurativas y que abandonaría en los cincuenta para burlar en cierta forma la censura a través de obras abstractas que comenzaría a firmar como Carol Rama —en su etapa anterior utilizaba Olga Carolina Rama—.

Su singularidad radica en la transformación que el arte ejerció en su vida. Autodidacta como era, su necesidad de exteriorizar un sentir, «pinto para curarme» —ha sentenciado en alguna ocasión— fue determinante para que no abandonase su trabajo sino que avanzase en él, experimentando. Ya en los sesenta desarrolló sus bricolages  compuestos por materiales orgánicos e inorgánicos introduciendo elementos inusuales como uñas, cánulas, jeringuillas o componentes eléctricos que compondrían artefactos vivos y desnaturalizados al mismo tiempo. Excluida de los movimientos artísticos imperantes como el arte povera en los 60-70, lo que hizo fue reinventar los movimientos recurriendo a lo visceral, lo sucio y reivindicando los fluidos corporales como objetos de la gestión política y control social. Por lo mismo, en los setenta recobra el caucho de neumáticos de bicicletas —su padre había tenido una pequeña fábrica de bicicletas— y a través de este material busca un símil con el cuerpo y su vulnerabilidad. El paso del tiempo y las experiencias acumuladas en el cuerpo como neumáticos envejecidos por la luz, flácidos y en descomposición.

Y así sucesivamente, la década de los 80 y 90 pasaron por su vida arriesgando con materiales y nuevas concepciones a las que otorgó una nueva dimensión sin obviar su condición sexual. Todos experimentamos nuestras experiencias vitales a través de condicionamientos sexuales más intrínsecos que reglados. Carol Rama como también Louise Bourgeoise —imposible no acordarse de su coetánea por la implicación biográfica, emocional y sexual que ambas imprimieron a sus obras— se liberó de ataduras y replicó a las críticas por medio del trabajo, no de la confrontación directa. En su debilidad efectivamente radicaba su fuerza. A día de hoy artistas como Cindy Sherman, Elly Strik o Kiki Smith le deben un camino ya trillado.

—La exposición La pasión según Carol Rama  podrá verse en el MACBA de Barcelona desde el 30 de Octubre de 2014 al 22 de Febrero de 2015—

 
Appassionata de Carol Rama en el MACBA | stylefeelfree

Obra: Appassionata de © Carol Rama | Foto: © Gonella 1999. Cortesía de MACBA | StyleFeelFree

Bricolage de Carol Rama en el MACBA | stylefeelfree

Obra: Bricolage, 1967 de © C. Rama | Foto: © Tommaso Mattina. Cortesía de MACBA | StyleFeelFree