El IVAM de Valencia examina, a través de una exposición colectiva, como las dictaduras influyeron en el arte desarrollado por las mujeres durante la década de 1960 y 1970 en España y Portugal
Compartiendo península, al sudeste de Europa, las mujeres artistas de España y Portugal quedaron excluidas durante las décadas de 1960 y 1970. No solo de la escena artística internacional, sino también de los relatos del feminismo hegemónico. Sus discursos, sujetos a las dictaduras que les tocó vivir, no se ajustaban al modelo feminista dominante en el mundo anglosajón. Estos gobiernos, que promovían una visión tradicional de la mujer, reprimieron sus reivindicaciones frente a las desigualdades de género. No obstante, las artistas trataron de resignificar el orden simbólico existente respondiendo a las restricciones con una pluralidad de lenguajes, temas y estrategias sorprendente. Así, no es fácil trazar líneas comunes que clasifiquen su trabajo más allá de la situación geográfica y los condicionantes políticos. Si bien, el IVAM de Valencia plantea un recorrido revelador que las reúne en una exposición colectiva.
Como señala Patricia Mayayo, comisaria de la muestra junto a Giulia Lamoni, “no fue hasta el inicio de la democracia, a mediados de los setenta, cuando se desarrolló el feminismo de la segunda ola en la Península Ibérica”. Mientras, sus manifestaciones, como precisa Sonia Martínez, directora adjunta del centro valenciano, “tenían que ver con temas cercanos a la agenda feminista como la división sexual del trabajo, la construcción de roles sociales, la maternidad, la domesticidad, el encuentro y disfrute del propio cuerpo, pero también una mirada crítica a la sociedad del consumo”. Al respecto, Giulia Lamoni comenta que “sus obras no siempre se prestan a una lectura feminista en sentido literal”. Además, las obras seleccionadas aquí constatan la variedad de medios y estilos que van desde “la abstracción al arte normativo, el realismo tradicional, el pop art y el realismo crítico, el conceptualismo o el neodadaísmo” subraya la directora adjunta.
Partiendo de Nuevas cartas portuguesas, texto escrito por Maria Isabel Barreno, Maria Teresa Horta y Maria Velho da Costa, la exposición se articula en nueve secciones. Cada apartado toma el nombre de un adverbio o una preposición presentes en la lengua española y portuguesa. A su vez, estas divisiones de la muestra se abren con una cita del mencionado texto que también ha servido de inspiración al título que acompaña el recorrido El poder con que saltamos juntas. En conjunto, asistimos a una constelación de posibilidades de conversación tanto entre las obras incluidas en cada una de las secciones como entre el resto de los trabajos del itinerario. En total 186 piezas, principalmente pintura, pero también fotografía, dibujo, collage, instalación o vídeo, procedentes de más de una veintena de instituciones, museos y galerías, así como préstamos de colecciones particulares de las propias artistas o sus herederos.
Bajo estas directrices, nos topamos con obras de artistas españolas y portuguesas imprescindibles como Concha Jerez, Esther Ferrer, Paula Rego o Helena Almeida. Al mismo tiempo, el visitante descubre la poesía concreta de Elena Asins en diálogo con objetos de cerámica de Salette Tavares. También asistimos al encuentro entra las instalaciones de Graça Pereira y Eva Lootz. La incipiente sociedad de consumo de este periodo es cuestionada por los detergentes y botes de conserva intervenidos por Emília Nadal o Isabel Oliver. Igualmente, la ironía de Tetapop, de Ángela García Codoñer, interactúa con la serie ChupaChups, de Gracinda Candeias, con los bordados de Clara Menéres o con las grandes pinturas de Maria José Aguiar, que parecen remitir a la violencia del poder patriarcal. Todo ello nos lleva a entender una etapa de la historia del arte, en la Península Ibérica, en la que a las mujeres las condenaron a quedarse en un segundo plano.
DATOS DE INTERÉS DE LA EXPOSICIÓN
Título: El poder con que saltamos juntas. Mujeres artistas en España y Portugal entre la dictadura y la democraciaArtista: Alice Jorge (1924‑2008), Ana Buenaventura (1942), Ana Hatherly (1929‑2015), Ana Peters (1932‑2012), Ana Vieira (1940‑2016), Ángela García Codoñer (1944), Àngels Ribé (1943), Aurèlia Muñoz (1926‑2011), Aurora Valero (1940), Bertina Lopes (1924‑2012), Ção Pestana (1953), Carme Aguadé (1920‑2013), Clara Menéres (1943‑2018), Concha Jerez (1941), Elena Asins (1940‑2015), Elisabete Mileu (1956), Elisenda Sala (1938), Elvira Alfageme (1937), Emília Nadal (1938), Esther Ferrer (1937), Eugènia Balcells (1943), Eulàlia Grau (1946), Eva Lootz (1940), Fátima Vaz (1946‑1992), Fina Miralles (1950), Graça Morais (1948), Graça Pereira Coutinho (1949), Gracinda Candeias (1947), Helena Almeida (1934‑2018), Helena Lapas (1940), Helena Lumbreras (1935‑1995), Irene Buarque (1943), Isabel Baquedano (1936‑2018), Isabel Oliver (1946), Jane Millares Sall (1928), Joana Rosa (1959), Juana Francés (1924‑1990), Lola Bosshard (1922‑2012), Lourdes Castro (1930‑2022), Luísa Correia Pereira (1945‑2009), Magda Bolumar (1936), Manuela Almeida (1944‑2002), Maria Antónia Siza (1940‑1973), Maria Beatriz (1940‑2020), María Droc (1903‑1987), Maria José Aguiar (1948), Maria José Oliveira (1943), María Teresa Codina (1926‑2016), Marisa González (1943), Menez (1926‑1995), Paula Rego (1935‑2022), Renée Gagnon (1942), Salette Tavares (1922‑1994), Silvia Gubern (1941), Soledad Sevilla (1944), Teresa Gancedo (1937), Teresa Magalhães (1944‑2023) y Túlia Saldanha (1930‑1988)
Comisariado: Patricia Mayayo y Giulia Lamoni
Producción: Centro de Arte Moderna y Fundaçao Calouste Gulbenkian
Colaboradores: Fundación Banco Sabadell y Acción Cultural Española (AC/E)
Lugar: Institut Valencià d’Art Modern Centre Julio González, Valencia – IVAM
Fechas: hasta el 29 de septiembre de 2024
Horarios y tarifas: consultar
Otros datos: La muestra forma parte del programa «Portugal/España: 50 años de cultura y democracia» promovido por los Ministerios de Cultura y Asuntos Exteriores de ambos países, un programa de actividades culturales que se desarrollará entre 2024 y 2025
- Todas las claves de la Sección Oficial de SEMINCI 2024 - 12 septiembre, 2024
- El arte participativo de Rirkrit Tiravanija llega al Gropius Bau - 11 septiembre, 2024
- Los 10 estrenos de cine más esperados para el otoño en España - 10 septiembre, 2024