Rosana G. Alonso
Últimas entradas de Rosana G. Alonso (ver todo)

La exposición ‘El ruido y la furia’, de Pablo Genovés, hace hincapié en las tres series más significativas que el artista madrileño ha realizado en los últimos años

Hay cierto halo de magnificencia barroca en la exposición El ruido y la furia  que recoge una revisión de la obra del artista madrileño Pablo Genovés (1959) que además se acentúa en el insólito y magnífico edificio del Canal de Isabel II. La muestra que hoy presentó junto al artista la comisaria Alicia Murría y la directora general de Bellas Artes, del Libro y de Archivos, Isabel Rosell, es un recorrido por las tres series más significativas (Precipitados, Cronología del ruido y Antropoceno) que Pablo Genovés ha realizado en los últimos años (2009-2014). Un trazado este que obedece a un no-afán de apuntar un camino trazado. No hay respuestas posibles anticipadas por Genovés sino pistas, huellas del tiempo en las imágenes que ha ido acumulando y de las que se ha apropiado, recolectándolas en tiendas de anticuarios y mercadillos, para reconstruir un mundo hermoso devastado por el agua en donde el espectador se sumergirá para encontrar su propia verdad evidenciada precisamente por esos recortes, por esa fusión digital de antagónicos encontrándose. Como las fotografías de una naturaleza extasiada y explosiva en conflicto o afinidad con imágenes de edificios sin fecha ni lugar pero que se intuyen de otra época y que quizás ya no existan salvo en un imaginario. Para el creador madrileño esta idea es fundamental. «Soy un artista que hace imágenes que son preguntas, no respuestas. Es el espectador el que tiene que reflexionar. Mi intención es no acotar». Las reflexiones sugeridas y mostradas como una verdad, evidenciada por el medio fotográfico, son evidentes. Es una evocación con naturaleza surrealista que augura un desastre inminente. «Son imágenes presenciando una especie de gran desastre como una lectura del presente» apunta al respecto la comisaria de la exposición. El calentamiento global pero también la destrucción están presentes así como la propia naturaleza arrancando espacio al espacio y devastando la cultura que puede percibirse en esos lugares representativos de la opulencia y el saber.

El nombre de la exposición, El ruido y la furia  está extraído de la novela del mismo nombre escrita por Faulkner. Aunque aquí su significado difiere. No es sólo ruido o furia avanzando por unos personajes y unos relatos, sino que también se percibe cierta placidez en el caos, una poética narrativa que queda latente en el último estadio de la exposición que cierra con un vídeo —Otro día, otro lugar, 2014— realizado expresamente para la sala de la Comunidad de Madrid con texto de Lucía Carballal. Una muestra recomendable para ver en soledad y que hubiese sido magnífica con el ruido del mar y sin ese azul protagonista en las paredes de la planta baja.
 

Exposición de Pablo Genovés en la Sala Canal de Isabel II | StyleFeelFree

Obra: Calor latente, 2011 de Pablo Genovés. Foto: © Yu Feelfree | StyleFeelFree

Exposición de Pablo Genovés en la Sala Canal de Isabel II | StyleFeelFree

Retrato de Pablo Genovés delante de una de sus obras. Foto: © Yu Feelfree | StyleFeelFree

Exposición de Pablo Genovés en la Sala Canal de Isabel II | StyleFeelFree

Obra: La nube, 2010 de P. Genovés. Foto: © Yu Feelfree | StyleFeelFree

DATOS DE INTERÉS
Título: El Ruido y La Furia
Artista: Pablo Genovés
Comisariado:Alicia Murría
Lugar: Sala Canal de Isabel II
Fechas: 16 de diciembre de 2014 – 22 de marzo de 2015
Horario: De martes a sábado de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:30 horas / Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas (Lunes cerrado)
Entrada: gratuita