- Víctor Iriarte: «Entiendo las películas como un espacio creativo y abierto» - 18 septiembre, 2023
- Malqueridas | Venecia 2023 - 7 septiembre, 2023
- Green Border | Venecia 2023 - 5 septiembre, 2023
El Espacio Fundación Telefónica recupera la figura de Antoni Arissa en una exposición que resulta ser un extraordinario hallazgo

Recuperar la figura de Antoni Arissa (Barcelona 1900) es una forma de «proyectar luz donde nunca debió haber sombra» recalca Rafael Levenfeld comisario de la exposición Arissa. La sombra y el fotógrafo 1922-1936 junto con Valentín Vallhonrat que explicó de forma pormenorizada cada tramo de la exposición. Muestra que puede verse en el Espacio Fundación Telefónica hasta el 14 de septiembre y que constituye en palabras de la directora de PHotoEspaña, Claude Bussac, «un hallazgo de la edición de este año». Y no es para menos, el hallazgo lo componen 161 obras que han supuesto el rescate y la restauración de los principales negativos del artista provenientes principalmente de los fotogramas del autor conservados por Fundación Telefónica en su afán por recuperar del olvido algunos nombres relevantes para la historia de la fotografía española.
La muestra, un viaje en espiral que muestra todos los ángulos desde los que Arissa contempló su mundo hace casi un siglo, es uno de los recorridos propuestos por la nueva edición del Festival de PHotoEspaña que este año nos presenta interesantes e inauditas exposiciones en torno a fotografías que son auténticas reliquias para comprender mejor nuestra cultura. Y no sólo desde una visión tradicional o folclórica sino también experimental y vanguardista. Una demostración de alarde estético y razonado es el trabajo de Arissa. Fotógrafo, impresor y tipógrafo desde la imprenta familiar, fue reconociendo y explorando su entorno cuestionándolo. Tiró de pictorialismo, simbolismo, vanguardias. Se enfrentó al detalle, a experimentos formales e incluso publicitarios. Destacó las sombras y las diagonales. Los ángulos luminosos muy cortos, precisos, dramatizados. Se enfrentó a diversos temas: desde el trabajo rural a los ámbitos familiares. La niñez vista como si fotografiase un cuento. Posiblemente porque huía del aburrimiento y la ortodoxia como de un mal mayor. Luego llegó la guerra civil y lo devoró todo.