Rosana G. Alonso
Últimas entradas de Rosana G. Alonso (ver todo)

Después de pasar por la Feria de Arte Art Madrid, el artista Edgar Plans nos habla sobre su trabajo y sobre su apego a Asturias, donde creció y desarrolló su arte

Edgar Plans | Stylefeelfree

Obra: © Edgar Plans | StyleFeelFree

 

Edgar Plans —artista plástico asturiano, hijo del escritor Juan José Plans— presentará próximamente su obra en la feria de Arte Internacional Affordable —Londres, 7 al 10 de Marzo— con la galería Marita Segovia de Madrid. Hemos podido ver parte de su trabajo en Art Madrid y más recientemente en la galería Miquel Alzueta de Barcelona, donde expone en una individual hasta finales de mes. Su proyección parece imparable ahora. Posiblemente porque es en estos momentos cuando su obra empieza a mostrar toda la individualidad necesaria para reclamar la atención de la escena contemporánea. Aún así, no se detiene. Es consciente de que un artista se hace en el estudio con horas de trabajo. “Cada día de trabajo es una batalla distinta contigo mismo” afirma. Pero hay algo más, un discurso convincente. Su obra presenta un lenguaje propio que media entre la literatura, el misterio y la sátira para retrotraernos al mundo de la infancia desde una perspectiva adulta. 

Naces en Madrid pero de pequeño te trasladas a Gijón. Viviendo en este país, hay una pregunta de rigor, ¿te sientes asturiano o madrileño?

Edgar Plans: Yo no seré uno menos de los que responda: No eres de donde naces, sino de donde paces. Me siento asturiano, me cuesta decir que soy de Madrid.

¿Vivir en Asturias marca la obra de un artista?

E. P. : Siempre te influye cualquier zona donde trabajes. Las personas con las que convives, el clima, la manera de vivir de la zona. Todo influye. Creo que de manera más determinante si eres artista.

¿Es complicado abrirse al mundo del arte desde esa parte del mundo?

E. P. : Actualmente abrirte camino dentro del mundo del arte es muy difícil, incluso viviendo en grandes ciudades. Internet te permite estar en todas partes del mundo. Yo necesito trabajar en una ciudad tranquila. Aquí puedes marcarte tu ritmo.

¿Cómo definirías tu trabajo en el contexto actual del arte contemporáneo? Relaciones con las obras de otros artistas si lo crees necesario.

Edgar Plans: La palabra artista engloba muchos conceptos. Yo me considero pintor. Empleo esta técnica para expresarme junto al dibujo. Mi pintura, lógicamente, a día de hoy, parte de influencias. Poco a poco me voy marcando un estilo más personal, a base de horas y horas de taller y muchas obras en la papelera. Me gusta mucho la pintura en general. No podría definir mi pintura, no me gusta etiquetarme. Me gusta mucho trabajar la materia, trazos violentos y expresionistas, cuidar mucho los colores… Cada día de trabajo es una batalla distinta contigo mismo.

«Crónicas marcianas y otros asuntos domésticos» gira en torno a la ciencia ficción, ¿cómo surge este proyecto?

Edgar Plans: En mi casa siempre he convivido con este género. Mi padre es uno de los principales escritores de este género en España. Me educaron dentro de un entorno literario. Esta última exposición en la Galería Cornión de Gijón es un homenaje a esos años de infancia.

En general en tu obra hay mucha simbología hacia el mundo infantil, ¿A qué se debe?

E. P. : Me encanta ver a los niños dibujando. Cada vez que los veo me da envidia ver como trabajan de manera directa, espontánea y libre. A medida que creces te vas “contaminando” al ir conociendo las cosas con más detalle. Es difícil pintar como un niño. Intento mantener esa frescura e ingenio para tratar los temas desde un punto de vista más infantil.

La literatura, contar historias, parece parte indisociable de tu obra, ¿es herencia genética de tu padre?

E. P. : No lo veo directamente heredado de mi padre, sino algo importante en mi trabajo. Mis obras tienen que tener para mi un sentido. No me gusta dejar las obras sin título. Me gusta trabajar sobre un tema y darle mi interpretación o punto de vista. Nunca soy objetivo, sino no sería sincero conmigo mismo.

¿Qué relación tiene tu obra con la literatura infantil para adultos?

Edgar Plans :No es que quiera hacer una literatura infantil. Es uno de las resultados visibles. Pero mi intención es tratar las cosas y temas actuales de manera más onírica, crear un mundo paralelo, ya que la realidad siempre supera a la ficción. Quiero dar un toque de esperanza mediante el color a los temas críticos como la polución, violencia, soledad… .

¿Tu obra en sí tiene este objetivo? Y si es así, ¿Cuáles son tus pretensiones a la hora de contar historias?

E. P. :Al coger varias de mis obras y verlas en conjunto, como por ejemplo en una exposición, veo que no se trata sólo de contar historias sino de narrar un mundo paralelo. Cada artista tiene su mundo interior y trata de expresarlo. Mi pretensión es mostrar mi mundo y que la gente lo contemple.

Otro aspecto importante que sin profundizar mucho en tu obra es bastante obvio es el componente satírico. A pesar de lo naif de tus personajes, tienen un matiz grotesco como queriendo rebelarse o posicionarse con respecto a algo ¿Qué sentido tiene la sátira en tu obra?

E. P. :Me gusta tratar aptitudes o maneras de ser de los humanos mediante animales. Eso le da un punto de crítica. Cada vez me preocupo más por crear mi propia iconografía ya que si me he creado un mundo aparte, lo lógico será habitarlo.

Y el misterio. Pintas espacios y entornos que transmiten cierto desasosiego por los matices de color y la forma de evocar cierta soledad o abandono… ¿Qué puedes decir al respecto?

E. P. :Parte importante de mi obra son los campos de colores. Crean tensión en la obra. Si sólo dejase la obra con las bases cromáticas serían obras abstractas. Yo con esta técnica no me identifico, al menos ahora, nunca se sabe. Al meter mis figuraciones y textos compenso la obra. Actualmente parto de obras con fondos oscuros. Es una serie que llamo Alm Notes. Las primeras obras de esta serie las estoy exponiendo actualmente en la Galería Miquel Alzueta de Barcelona en una individual que estará hasta finales de marzo.

¿Entre tus aficiones se encuentra la música? ¿Qué importancia tiene para ti el jazz o cual es la razón de que forme parte de uno de tus proyectos artísticos?

E. P. :Yo siempre trabajo con música. Me gusta mucho el jazz porque es una música con alto grado de improvisación. Una música libre. La música siempre me ha gustado. Siempre quise tocar el piano o la guitarra pero me di cuenta de que me tendría que conformar con oírlos. No se puede hacer todo en esta vida, hay que dedicarse a algo en concreto. Cada vez que introduces más elementos para expresarte, no suele ser bueno. Hay que saber decir las cosas con menos. Siempre son más ricos y personales los resultados. Añadir, genera confusión.

Háblanos de tus nuevos proyectos y de las expectativas que tienes con respecto a tu próxima exposición en Londres.

E. P. :Exponer en Londres en una feria internacional te abre muchas puertas ya que hay galerías de todo el mundo que pueden ver tu trabajo en vivo. Además, puedes explicar tu obra. Espero que mi trabajo sea del agrado de muchas galerías para poder trabajar con ellas en un futuro.

Y ya por último, ahora que ya conocemos mejor tu razón de ser artista, concédenos un arrebato de sinceridad ¿algo que te hubiese gustado decir con respecto al Arte pero que nunca has confesado públicamente?

E. P. :Cada vez hay más artistas. Artistas que surgen y desaparecen. Eso es porque en el arte no todo vale. Al final el trabajo diario, la dedicación y el tiempo va aclarando el camino personal. A cualquier persona que preguntes te citará los mismos nombres, los que conozca. Porque otros, son como todo dentro del consumismo, de usar y tirar. Es como cuando te haces la pregunta, ¿Qué comí ayer?, a veces no te acuerdas.