ARCO. Recorridos Fotográficos: 22 años a través de la imagen
El Centro Conde Duque acoge la primera exposición de los fondos de ‘Arco. Recorridos Fotográficos’ en conmemoración del 40º Aniversario de ARCOMadrid
Alternativas de vida para afrontar crisis
En la exposición ‘Life on Planet Orsimanirana’, muestra del centro MK&G, se invita al visitante a reflexionar sobre las posibilidades de crear y moldear el mundo
Al encuentro de Bacon y Freud
La Galería Marlborough de Madrid celebra la obra gráfica de dos singulares artistas figurativos del siglo XX en ‘Bacon & Freud. La condición humana’
Conceptualizando el rojo
Con fondos de su propia colección, la exposición ‘ROJO’ del MSSA, investiga el significado del color rojo en el arte, a través de los conceptos de ideología, campos de color y cuerpo
La Comunidad de Madrid premia el talento joven en Circuitos de Artes Plásticas 2020
La 31º edición de Circuitos de Artes Plásticas presenta ’Cayó la casa, trepó la dama’, una muestra colectiva que busca impulsar y reconocer a jóvenes artistas madrileños
Bajo la superficie. La dificultad de enfrentarse a uno mismo
El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque alberga ‘Bajo la superficie (miedos, monstruos, sombras)’, un ciclo de exposiciones de artistas españoles pertenecientes al grupo de residencia adolescente RENDIJA
Crear Mundos. Reivindicación en femenino
La Fundación Proa de Buenos Aires acoge ‘Crear Mundos’, una muestra que recupera la obra de mujeres artistas que han colaborado con la institución desde sus inicios hasta la actualidad
Lifting Belly. El papel de las nuevas generaciones
Mediante ‘Lifting Belly’, la Fundación Sandretto Re Rebaudengo Madrid presenta en CentroCentro una muestra colectiva de artistas españoles fruto del Programa de Residencias para Jóvenes Comisarios
The Long Dream. Artistas de Chicago frente a la covid y la injusticia social
En ‘The Long Dream’, el MCA de Chicago indaga en la covid-19 y los movimientos sociales de EEUU, en una exposición que recurre a artistas locales de la ciudad
Magnum. La representación del cuerpo humano
El cuerpo se convierte en objeto de arte a través de las fotografías de ‘Magnum. El cuerpo observado’, exposición de la Fundación Canal en la que fotógrafos de la agencia Magnum presentan la fisonomía humana
Arte y artesanía, un juego de artistas
El Museo Whitney de Nueva York dedica una exposición a la artesanía en el arte incluyendo a figuras como Eva Hesse, Yayoi Kusama o Robert Rauschenberg
Miradas al arte. Tres conceptos, múltiples ideas
El Centro Botín presenta ‘Miradas al arte’, una propuesta innovadora hacia las obras de su Fundación desde perspectivas que contemplan un modelo expositivo completamente novedoso
Audiosfera. La experimentación del sonido trasciende los medios de expresión
Con la exposición Audiosfera. Experimentación sonora 1980-2020 en el Museo Reina Sofía, el audio experimental encuentra un espacio único en el mundo, para ser escuchado a través de los sentidos y del uso de la tecnología
Disonata. Viaje acústico por el arte de hacer ruido
La exposición Disonata. Arte en sonido hasta 1980, que acaba de inaugurarse en el Museo Reina Sofía, aborda la irrupción del sonido en las artes visuales, desde finales del siglo XIX hasta la década de los ochenta
El rastro efímero de los noventa
El MACBA de Barcelona explora la escena de la performance en España, a lo largo de la década de los noventa, en la exposición ‘Acción. Una historia provisional de los 90’
Duelo de titanes: Rodin contra Giacometti en Fundación Mapfre
La Fundación Mapfre coloca a Rodin frente a Giacometti en una exposición que señala los paralelismos que unen a los dos escultores
El despertar mágico del Art Brut
Con artistas seleccionados de la Colección Treger/Saint Silvestre La Casa Encendida, en la exposición ‘El ojo eléctrico’, hace del Art Brut un género desde el que mirar dentro
El hecho alegre es un hecho habitable
La Casa Encendida reivindica el gesto afectivo e imperceptible de lo cotidiano en la exposición colectiva ‘El hecho alegre’
El legado de Delphine Seyrig y la rebelión de las musas
El Museo Reina Sofía rememora la figura de Delphine Seyrig para poner en alza a los colectivos de vídeo feminista franceses de los 70 y 80
Amauta, ampliando el debate hasta la actualidad
El diálogo que entabló la revista peruana Amauta, en torno a la cual el Museo Reina Sofía articula una exposición, invita a repensar una actualidad dirigida a la crítica contemporánea y al momento que está atravesando actualmente América Latina
De Chagall a Malévich, un paseo que marca el principio y el fin de la utopía rusa
La exposición ‘De Chagall a Malévich: el arte en revolución’ que propone la Fundación Mapfre muestra a un nutrido número de artistas que desafiaron su presente
Dadá ruso y anarquismo. Algo más allá del cero
Con la exposición ‘Dadá ruso 1914-1924’ el Museo Reina Sofía amalgama las últimas vanguardias europeas, tomando como epicentro una Rusia dadaísta que cosechó su período artístico más transformador y rebelde, si partimos de su ideario anarquista
Hacer la Revolución es hacer la vida. Vivir es otra cosa
El Círculo de Bellas Artes estudia la idea de conflicto implícita en los conceptos de Revolución, Rebelión, Resistencia y Rebeldía en una exposición que conmemora los cien años de la Revolución Rusa y los cincuenta de Mayo del 68
El pecado original de la modernidad: Picasso/Lautrec
La influencia que ejerció en Picasso la obra de Toulouse Lautrec es evidente. Así puede constatarse en la exposición ‘Picasso/Lautrec’ en el Museo Thyssen-Bornemisza
La razón cubista en 4 retratos
En la muestra ‘Cubismo(s) y experiencias de la modernidad’, en el Museo Reina Sofía, la experiencia cubista se dilata hasta su extenuación, lo cual permite hacer recorridos alternativos
Trabajo, hogar, museo… en lo bello, lo útil, lo justo, lo ameno
La Fundación Juan March de Madrid dedica su espacio expositivo al movimiento Arts and Crafts, liderado por William Morris y compañía, en Gran Bretaña
Bibliotecas de hoy: edificando intangibles quiméricos
Reflexiones en torno a la exposición ‘Bibliotecas insólitas’ propuesta por Glòria Picazo en La Casa Encendida
Kobro y Strzemiński. Verdades elásticas para tiempos convulsos
Kobro y Strzemiński, ahora en el Museo Reina Sofía, mantuvieron, hasta el final de sus vidas, el pulso entre arte y política, lo que muestra lo difícil que puede llegar a ser para el artista, distanciarse de lo político, mediado por lo sistémico
Realismo mágico en el dolor silenciado por la belleza
Tras la Primera Guerra Mundial el mundo dio la espalda a las primeras vanguardias que en Italia derivaron hacia lo que posteriormente se conoció como Realismo mágico, una expresión que ahora la Fundación Mapfre de Madrid retoma en la exposición ‘Retorno a la belleza’
Houdini, el emigrante que convirtió la magia en espectáculo de masas
La exposición Houdini, las leyes del asombro conecta, en Fundación Telefónica, con la historia de la magia moderna y su evolución, a través de la figura del célebre mago Houdini
El ocaso de lo idílico
El arte contemporáneo motivado por lo real y desenvuelto en un desesperanzado neoliberalismo, deja una huella visible en la colección del Museo Reina Sofía como puede verse a través de la muestra ‘Ficciones y territorios. Arte para pensar la nueva razón del mundo’
Fauvismo. Los días alegres, salvajes, en ocasiones
Fundación Mapfre alza un colorista puente entre el siglo XIX y el XX bajo una mirada que busca la amplitud del fauvismo, uno de los movimientos más radiantes de la historia del arte moderno
Panorama del arte portugués contemporáneo en la colección del Serralves
Cerca de una veintena de artistas de la colección del Museo Serralves dibujan una aproximación al arte portugués contemporáneo a través de la exposición ‘Conversaciones: arte portugués reciente en la colección del Serralves’
Paneles de azulejos de un Portugal idealizado
En la muestra ‘De la fotografía al azulejo’ el Museo de Antropología recupera las fotografías que sirvieron de inspiración para los paneles de azulejos realizados durante la primera mitad del siglo XX en Portugal
Fundación Telefónica rememora la figura de Frankenstein 200 años después de su creación
La exposición en el Espacio Fundación Telefónica ‘Terror en el laboratorio: de Frankenstein al doctor Moreau’, invita a un encuentro con los personajes monstruosos más admirados de todos los tiempos, desde su creación en el S.XIX
Fotografía de retrato. Identidades individuales que explican lo colectivo
CentroCentro a través de la exposición ‘Rostros. Fotografía europea de retrato desde 1990’ que forma parte del marco de PhotoEspaña 2016, revela una Europa que se descubre en los individuos por medio de la fotografía de retrato