Qué difícil es ser un dios | Existencialismo de sensaciones

Fotograma de Qué difícil es ser un dios | StyleFeelFree
Desde que el ruso Aleksei German comenzase Qué difícil es ser un dios _ por suerte, se respeta el título del original, muchas veces en la adaptación al español se cometen auténticos disparates _ hasta que la película se terminase _ aunque el propio Alekxei German sólo llegase a verla acabada pero sin mezclar ya que murió inesperadamente en 2013 siendo su esposa e hijo, también cineastas, los que acabasen el proyecto _, han pasado 13 años. Casi nada. Pero más tuvo que esperar para comenzar a rodarla ya que Aleksei reconoció que se había interesado por la narración homónima de los hermanos Strugatski, en la que se basa el argumento, desde que el libro fuese publicado en 1964. De hecho el proyecto tuvo intención de llevarse a cabo en los años sesenta. La idea ya había sido aprobada por los estudios Lenfilm. Sin embargo, finalmente todo se vino al traste. Dos días después de la entrada de los tanques soviéticos en Praga, la censura le prohibió seguir con su concepción de llevar al cine esta sorprendente historia que se vislumbra como una sátira social espeluznante donde el pasado más lejano y el presente más convulso se juntan para acercarnos un retrato social que es como un escupitajo en la cara.
Qué difícil es ser un dios se muestra como una espeluznante sátira que entremezcla el pasado con un presente convulso para acercarnos un retrato social que parece escupirnos en la cara
En Qué difícil es ser un dios todo resulta tan inmundo y cercano, y al mismo tiempo tan lejano, que tienes la sensación de que el presente se ha volcado en un pasado muy distante en el tiempo, pongamos la Edad Media. Todo parece indicar tanto por el estilo de vida, las infraestructuras y el vestuario, que lo que ven nuestros ojos no va más allá del siglo X. El hecho de que Aleksei decidiese rodar la cinta en película kodak en blanco y negro también ayuda. Y los resultados son bestiales, hasta tal punto, que la estética, y especialmente el desarrollo de los personajes, se llevan todos los esfuerzos. Ni falta que hace más. La narración absolutamente secundaria, deja paso a unas caracterizaciones fuertes no sólo de los personajes principales, donde reina Leonid Yarmolnik, ese quijotesco “dios” idealista y al mismo tiempo sensato que es Don Rumata, tratando de poner orden en un extraño mundo de nombre Arkanar en el que conviven los grises, los blancos y los negros en discordia, donde los intelectuales son perseguidos y condenados y ni tan siquiera la compasión existe. Al margen de ese dios existencialista, cada uno de los intérpretes secundarios, incluso los figurantes, se revuelcan creíbles y asombrosos, en un fango que es como una metáfora de la vida.
Y aunque la falta de orden en la historia complica el visionado, es lo que motiva la originalidad y extraordinario hacer de un filme de sensaciones que gana según avanza, dejándonos una impresión de inquietud marcada por cuestionamientos que quedan en el aire. Hay que ser muy grande para conseguir tal subjetivismo sin miedo a perderse. Aleksei arriesgó mucho, pero con una precisión tal, que todo lo demás son cuentos para niños.
Título original: Trudno byt bogom (Qué difícil es ser un dios)
Dirección: Alekxei German
Guión: Svetlana Karmalita, Alekxei German (Novela: Arkadiy Strugatskiy, Boris Strugatskiy)
Reparto: Leonid Yarmolnik, Aleksandr Chutko, Yuriy Tsurilo, Evgeniy Gerchakov, Natalia Moteva
Fecha de estreno España: 10 de Abril de 2015